miércoles, 18 de abril de 2012

Derechosy deberes del ciudadano


DERECHOS DEL CIUDADANO

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho a libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

DEBERES DEL CIUDADANO

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

Contexto nacional

Contexto nacional

Para hablar de un contexto regional y nacional colombiano, hay que partir del principio de que estamos hablando de las características de una cultura que se ha pensado como globalizada desde los gobernantes, a partir de un concepto de estado nación que en esencia no representa ni a un estado ni a una nación.
                                                                                                                                           
Los procesos de desmovilización en Medellín han fortalecido a los desmovilizados en el control de barrios y sectores. Aún en muchos sectores se presentan vacunas, amenazas y asesinatos con arma blanca. Es por ello que el alcalde presenta la falacia que han disminuido los asesinatos en Medellín, pero con arma de fuego. Lo que ocurre es que a los líderes sindicales y líderes de oposición ya no los matan a bala para no hacer escándalo sino que les apuñalan para decir que fue un robo o móviles personales.
Con el deseo de mantener un control efectivo en el territorio colombiano ha visto bien organizar grupos armados para desterrar la guerrilla con la finalidad de poder expropiar recursos, controlar la región del sur, impedir la incidencia del Merco sur, la influencia de Venezuela y Bolivia, las ideas de Brasil, Argentina y Chile; y en este sentido,  la nacionalización de los recursos naturales está muy lejana de nuestros propósitos.
Por supuesto, Estados Unidos confía en poder armar un manejo del control político y económico en el patio trasero en los tres últimos territorios que le quedan, Méjico, Perú y Colombia.
La desestabilización y asesinato de líderes en diversos ámbitos obedece a una política de control estatal; a quienes hacen parte de los procesos sociales que impiden intereses comerciales los sacan del paso.

El trabajo y reflexión exige entonces compromisos concreto; el conocimiento, la movilización, la recuperación de la protesta como elemento socializador y constructor de proyectos, desde donde las personas puedan alcanzar la plenitud de sus derechos fundamentales.
Por ello, en el contexto actual de país, Colombia es un elemento fundamental para la organización de los próximos años.

LA GLOBALIZACION


LA GLOBALIZACION
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
En el mundo, las barreras que limitaban los intercambios de bienes, servicios e informaciones desaparecen unas tras otras. Este movimiento irreversible acelera el crecimiento de las economías; sin embargo, también genera temores. Mal controlada, la globalización puede agravar los desequilibrios entre las zonas económicas, los países, las regiones y los pueblos. Es importante analizar como el fenómeno de la globalización ha venido incursionando en cada uno de los ámbitos nacionales, sin embargo, es mucho más importante entender  el papel que Suramérica y en especial Colombia ha venido jugando.
El fenómeno de la globalización esta directamente relacionado con el intercambio económico, donde las empresas y capitales pierden identidad al transformar sus productos, procesos de información a cualquier país del mundo. Entre las ventajas de la globalización encontramos: el acceso a una mayor gama de productos y servicios a precios menores, cuya competencia obliga a las empresas a ser más eficientes. Y como desventajas tenemos que se genera una mayor dependencia del exterior  y además estamos sujetos a sufrir los desequilibrios financieros provocados por la volatilidad del capital.


Manual de tolerancia

MANUAL DE TOLERANCIA
La tolerancia es una necesidad de vida social, el mejor acierto para garantizar nuestras relaciones, y la más elocuente demostración del grado de cultura y madurez de nuestra personalidad. La tolerancia es el respeto y el reconocimiento del derecho a pensar libremente y expresarlo de forma verbal o escrita esta empieza por la persona y termina en el respeto de sus ideas, sus creencias y su comportamiento.
Esté comportamiento social se ha dado en todas las épocas de la humanidad y en todos los lugares del mundo como un medio para la coexistencia pacifica. Los valores o normas son establecidos por la misma sociedad. La tolerancia no tiene porque ser neutral o un valor positivo en si mismo, puede ser también un medio por parte del grupo con el control social para fomentar o mantener una situación de privilegio que le es favorable.

Reglamento interno

REGLAMENTO INTERNO DE APRENDICES DEL SENA
El reglamento se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación del Sena, quienes se les denomina como aprendiz independientemente del programa que hallan escogido, y se comprometen a cumplir con unas reglas entre las cuales se encuentran las más importantes que son:
Deberes del aprendiz:
1. Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA.
2. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA.
3. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización y respondiendo adecuadamente  por los daños ocasionados.
4. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa.
5. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación.
6. Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
DERECHOS DEL APRENDIZ SENA
1. A recibir inducción completa del SENA.
2.  A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado.
3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje disponibles para la Formación Profesional.
4. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
5. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.
6.   A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
7.   A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo.
8.   A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

Mision y Vision del sena

Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Misión del centro de gestión administrativa
Somos un centro que brinda y realiza la formación profesional integral en los servicios de gestión administrativa guiados por valores de talento humano y principios corporativos, para generar desarrollo socio -económico y tecnológico de los trabajadores del sector productivo en el distrito capital.
Visión del centro de gestión administrativa
Mantener el liderazgo en la generación del conocimiento en el sector de los servicios de gestión administrativa, para los trabajadores colombianos mediante la formación profesional integral por competencias laborales en ambientes dinámicos de aprendizaje y alianzas estratégicas que fomenten la innovación y la creatividad.
Política de calidad del centro de gestión administrativa
Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestros procesos estratégicos, misionales y de apoyo a la formación profesional integral en gestión administrativa mediante el cumplimiento del sistema de gestión de la calidad para lograr la eficacia en la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes; la eficiencia en el manejo de los recursos con transparencia; la efectividad en las competencias laborales, la creatividad e innovación en una sociedad en constante cambio.

Himno del sena

HIMNO DEL SENA
LETRA: Jesús Briseño y Luis A Sarmiento
MUSICA: Daniel Marles E
CORO
Estudiantes del Sena,  adelante por Colombia luchad con amor con el animo noble  y radiante transformémosla en un mundo mejor. (BIS)
I
De la patria el futuro destino en las manos del joven esta. El trabajo es seguro camino que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la ciencia y la técnica unidos nuevos rumbos de paz trazaran.
CORO
Estudiantes del SENA, adelante por Colombia luchad con amor con el animo noble y radiante transformémosla en un mundo mejor. (BIS)
III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, solo así lograreis en la vida mas justicia, mayor  libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en nosotros espera su pacifica revolución.